A sala llena en el Aula Magna del CENUR Litoral Norte Salto de la Universidad de la República, estudiantes, docentes y autoridades celebraron el cierre del Programa Escuelas Zona de Influencia de Salto Grande, una iniciativa que promueve el aprendizaje sobre energías renovables y el compromiso con el desarrollo sostenible.
La actividad contó con la presencia de las autoridades de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, representantes de la Inspección Departamental de Primaria, docentes, estudiantes y referentes institucionales que acompañan el desarrollo del programa a lo largo del año.
“Este programa nos convoca a todos a desafiarnos y a sorprendernos en el proceso. Para los estudiantes, representa un estímulo y un pequeño aporte al conocimiento que, sin duda, deja huella y abre un abanico de posibilidades, incluso hacia profesiones que van más allá de las tradicionales.
Para quienes acompañamos y evaluamos el desarrollo del programa, ver a las nuevas generaciones presentar sus trabajos nos recuerda que nunca hay edad para dejarse inspirar, porque de estas experiencias surgen propuestas que desafían las probabilidades y nos enriquecen a todos”, destacó el Dr. Ing. Gonzalo Casaravilla, presidente de la Delegación del Uruguay.
Impulsado por el área de Relaciones Públicas de Salto Grande, el programa se realiza anualmente y busca estimular a las nuevas generaciones para comprender la importancia de las energías renovables y el cuidado del ambiente.
A través de talleres, visita al complejo hidroeléctrico y Energimundo, además de la invitación a la participación en un concurso creativo, los estudiantes conocen de cerca cómo se genera la energía y su impacto en el desarrollo sostenible.
En esta edición, el concurso llevó por nombre “Alimentándonos con el sol”, impulsando a los estudiantes a diseñar un dispositivo solar con materiales reciclables que permitiera la cocción de alimentos. La propuesta buscó fomentar la creatividad y promover el uso de TICs y micro:bits como parte del proceso de aprendizaje, estimulando en los estudiantes el trabajo en equipo, la investigación y la aplicación tecnológica para resolver los desafíos que se presentaban en sus dispositivos.
El concurso premia tres lugares en dos categorías que distinguen entre escuelas urbanas y rurales.
El primer premio fue para la Escuela Urbana Nº 3 José Pedro Varela (6to C) y la Escuela Rural Nº 43 de Pueblo Celeste.
El segundo premio correspondió a la Escuela Urbana Nº 13 Dr. Óscar Guglielmone y a la Escuela Rural Nº 72 de Paso de la Herrería.
El tercer premio fue otorgado a la Escuela Urbana Nº 78 Horacio Quiroga y a la Escuela Rural Nº 91 de Portugal.
Asimismo, y de acuerdo con las bases del concurso, el jurado decidió otorgar menciones especiales a aquellas escuelas que obtuvieron el cuarto lugar en la evaluación: la Escuela Urbana Nº 31 de Colonia 18 de Julio y la Escuela Rural Nº 62 de Pueblo Cayetano.
Alcance del programa
Durante el año, el Programa Escuelas alcanzó a 5.044 alumnos de 281 instituciones educativas, tanto urbanas como rurales.
Se realizaron 250 talleres, equivalentes a 250 horas de aprendizaje, y 115 viajes educativos que permitieron a 3.412 estudiantes visitar el complejo hidroeléctrico y el museo interactivo Energimundo, fortaleciendo así la experiencia educativa a través del contacto directo con la generación de energía y la ciencia aplicada.
Cabe destacar que no solo se desarrolla en Salto, sino también en Artigas y Paysandú, fortaleciendo su alcance regional y reafirmando el compromiso de Salto Grande con la educación energética, la participación comunitaria y el desarrollo sostenible en toda su zona de influencia.