Romper con el modelo de la desigualdad

En 2023 hubo 350 mil uruguayas y uruguayos pobres, 50 mil más que en el 2019, también crecieron la pobreza infantil y la desigualdad.

Las últimas cifras del INE indican que las personas que viven por debajo de la línea de pobreza alcanzan el 10.1% de la población, unas 350.000 personas, eso implica que son 50.000 más que en 2019.

A esto que ya es muy grave, se agrega el crecimiento de la pobreza infantil, que para aquellos los niños menores de 6 años, se ubicó en 20,1%, si, el doble que la pobreza general.

La pobreza también es mayor en los hogares encabezados por una mujer. En realidad, el porcentaje de hogares pobres encabezados por una mujer es el doble que si se considera la totalidad de los hogares, 8,8% contra 4,8%.

Lo que está comprobado es que las políticas del gobierno de la coalición de derecha aumentaron la pobreza, la aumentaron más entre los niños y los hogares encabezados por mujeres y todo esto ocurrió mientras creció la economía, es decir los únicos beneficiados de este crecimiento fueron el gran capital y los privilegiados de siempre.

Un solo ejemplo alcanza para mostrar esta paradoja de clase: en 2022 hubo un récord histórico de exportaciones, se superaron los 13 mil millones de dólares, ese mismo año creció la pobreza infantil.

Lo dijimos entonces y lo repetimos hoy: si se bajan los salarios y las jubilaciones y pensiones durante cuatro años, si se disminuyen los recursos para políticas sociales, si se recorta el presupuesto para educación, salud y vivienda, si se rebajan los impuestos a los ingresos más altos y se aumenta los que impactan a los ingresos más bajos, ¿qué otro resultado se puede esperar?

La realidad es muy distinta al metaverso del gobierno de derecha. Lo real es que Uruguay es más desigual y que para las grandes mayorías la situación es bastante peor que en 2010. Por este y más motivos en junio Óscar y Carolina
al Frente con la 1001 y en Salto votamos 1001 y 11005.