Opacidad y oscurantismo genera gobierno departamental de Nicolás Olivera en Paysandú en todo lo que hace, critican desde Intersocial

El llamado ‘Master Plan’ para la costa sanducera, como la anunciada planta de producción de ‘hidrógeno verde’, son casos emblemáticos del estilo de gestión sin diálogo y de espaldas a la sociedad civil que caracteriza al gobierno departamental de Nicolás Olivera, cuestionó Cecilia Sánchez, de la Intersocial de Paysandú, en Nada Que Perder. 

Sánchez señaló que en la Intersocial sanducera “el hidrógeno verde es un tema que nos preocupa como derecho a la ciudad”, y explicó que previamente “venimos en un proceso del ‘Master Plan’, que también fue una idea del intendente de Paysandú, que insumió más de 1 millón de dólares en un estudio de arquitectura del exterior”.

“Hizo un proyecto de cómo intervenir la costa de Paysandú, inconsulto; todavía no se ha ejecutado, lo único que ha hecho es gastar el millón 300.000 dólares en honorarios a este grupo de arquitectura, pero nosotros seguimos exigiendo el derecho de la ciudadanía a dictar la ciudad, a gobernarla, a disfrutarla”, reclamó.

“Se nos ha negado de mil maneras porque una lógica que tiene el intendente es no escuchar y no generar espacio de diálogo con la ciudadanía, con la sociedad civil; y eso es parte de esta lógica de generar opacidad y oscurantismo en todo lo que están haciendo”.

Después de esa crítica a Olivera, la activista indicó que le demandan lo mismo “con la planta de hidrógeno verde, que supuestamente se va a implementar en Paysandú frente al Varillal, que es un paraíso que tiene Paysandú en la desembocadura del río Queguay con el Uruguay; también queremos saber en qué condiciones”, exigió.

En ese sentido la entrevistada recordó que “la Ley de Ordenamiento Territorial también exige consulta ciudadana, pero lamentablemente en todo este periodo ha sido imposible poder llegar a eso”, criticó.