Este 27 de marzo Uruguay se juega su futuro.

La Ley de Urgente Consideración es la herramienta que eligió este gobierno para llevar adelante las reformas que se comprometió en campaña electoral y que luego se plasmaron en el “Compromiso por el País”.
Ell Frente Amplio y el PIT-CNT, quieren poner un palo en la rueda y dar marcha atrás con los cambios que la mayoría de los uruguayos elegimos en 2019. Estamos convencidos de que este es el camino correcto y que esta es una buena ley, por eso votamos NO.
La LUC es una ley que se hizo pública antes de presentarse al parlamento, y que tuvo los mismos plazos que las leyes de Presupuesto o Rendición de Cuentas, teniendo tiempo más que suficiente para su análisis y discusión en ambas cámaras.
Es una ley que a través de la legítima defensa protege al buen ciudadano, cuando un delincuente dentro de su propiedad, establecimiento, o comercio pone en riesgo su vida. Además le brinda respaldo a la policía, penando a aquellos que se resisten al arresto, a quienes la agravian, a las personas que dañan los bienes públicos como patrulleros, cárceles, etc.; daños que terminamos pagando todos con nuestros aportes. La LUC autoriza a la policía a que pueda registrar personas en actitud sospechosa y a su vehículo, son innumerables los casos de personas requeridas que fueron puestas a disposición de la justicia gracias a esta herramienta, además de la incautación de drogas, armas, contrabando, vehículos robados, etc.
La LUC aumenta la pena para aquellos que encubren delitos graves como tráfico de estupefacientes, rapiña, copamiento, secuestro, etc, así como también para los menores de edad que comentan violaciones y homicidios agravados, además de mantener los antecedentes luego de cumplida la mayoría de edad. También se elimina la libertad anticipada a quienes cometen delitos complejos. Además se castiga a quienes se fugan de los recintos carcelarios, aunque lo hagan sin violencia.
La LUC permite alquilar sin garantía. Quien quiera arrendar un bien inmueble, tendrá dos opciones. Podrá hacerlo por el viejo sistema, si cuenta con garantías suficientes (Ley 14.219), o podrá optar por este nuevo modelo impulsado por la LUC que no necesita garantías, manteniendo los plazos de desalojo del régimen anterior.

La LUC brinda libertad financiera a los trabajadores, empresarios y demás personas, quienes pueden realizar pagos y cobros de la forma que les resulten más conveniente, sin imponerles la bancarización, manteniendo de todas formas todos los controles legales.
La LUC habilita la portabilidad numérica, esto quiere decir que tú sos el dueño de tu número de teléfono, ahora podés cambiar de operadora conservando tu número. De esta manera no corres riesgo de perder tus contactos, ni clientes y podés optar por el servicio que consideres mejor.
La LUC mejora el régimen de adopción, acelerando los tiempos, que antes podrían ser hasta de cuatro años. Ahora es hasta un máximo de 18 meses y está a cargo del Juzgado de Familia. Se cambia la gestión del INAU, y se valora más a las familias y a los niños.
La LUC garantiza el ejercicio pacífico del derecho de huelga al mismo tiempo que reconoce el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los respectivos establecimientos y el derecho de la dirección de las empresas a ingresar a las instalaciones libremente.
Ya no va más el régimen anterior que te impedía trabajar aunque no estuvieses de acuerdo con la huelga, haciendo prevalecer que derecho de huelga por sobre el derecho al trabajo. Esta ley además prohíbe los piquetes que impidan la libre circulación de las personas.

En materia de educación el Frente Amplio gastó más dinero que nunca, pero los resultados fueron muy magros. Dejando a Uruguay entre los peores países del continente. La LUC no plantea una reforma radical, sino la instalación progresiva de cambios, que no impliquen altos costos de adaptación. Se fortalece la capacidad de decisión del CODICEN, se agiliza el sistema sustituyendo los consejos desconcentrados por direcciones unipersonales. Se da mayor protagonismo al Ministerio de Educación y Cultura, se limita el poder de los sindicatos en la toma de decisiones, se jerarquiza la labor docente otorgándole rango universitario, entre otras…
La LUC crea la Regla Fiscal, que limita al gobierno (de cualquier partido) a tomar deuda sin límite y así comprometer a futuras generaciones, como ha pasado históricamente en nuestro país, donde se gastaba más de lo que ingresaba. No obstante pueden existir contemplaciones ante circunstancias excepcionales (como la pandemia), donde se puede incrementar por ejemplo el tope de endeudamiento, para poder disponer de más dinero.

Durante toda la campaña los promotores del referéndum incurrieron en mentiras, engañando y subestimando a la población. Aún resulta incomprensible que alguien pueda estar en contra de una ley que lo único que hace es beneficiar a los ciudadanos. La derogación de estos 135 artículos implicaría un daño muy importante a nuestra sociedad, no estamos donde queremos, pero los resultados nos dicen que vamos en el camino adecuado.

Mateo Gularte, Edil del Partido Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.