Mercado de trabajo en medio de la pandemia

El Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT,  presento en este mes de  octubre, el trabajo de investigación denominado “Impacto de la pandemia en el mercado de trabajo y la nueva ley de promoción de empleo”, donde se analiza la evolución de los indicadores de mercado de trabajo, particularmente en estos últimos 19 meses, donde los efectos de la pandemia no solo trajo una emergencia sanitaria, si no que instauro una crisis económica y social que agudizo los problemas que ya se venía arrastrando en el mercado laboral. Producto del confinamiento provocado por la llegada del COVID 19, tanto la oferta como la demanda laboral -medidas a través de la tasa de actividad y empleo respectivamente, disminuyeron en forma significativa. Durante el segundo trimestre del 2020, el período más crítico desde el punto de vista del impacto económico y social, la tasa de empleo bajó hasta 52,9%. Fueron casi 90.000 puestos de trabajo perdidos en dicha coyuntura.

Por su parte, la tasa de desempleo, que había llegado a niveles históricamente bajos hacia 2014 y venía creciendo hasta 2019, con la llegada de la pandemia creció, pero en forma muy moderada. Luego de cerrar 2019 con un 8,9%, la tasa de desocupación tendió a ubicarse próxima al 10% durante los primeros meses de pandemia.

La pandemia desnuda también las desigualdades que se dan en el mercado laboral, sobre todo en sectores mas vulnerables y en este caso el impacto mayor del desempleo recayó en las mujeres y los jóvenes. Si bien históricamente la tasa de actividad de los hombres es mayor que de las mujeres, la brecha de esta se ensancho en estos últimos meses.

Mientras que, para los trabajadores mayores de 25 años el impacto fue menos intenso y está en recuperación, para los trabajadores más jóvenes la caída ocurrida hacia el segundo trimestre de 2020 es más profunda y posteriormente quedó estancada en ese nivel, no vislumbrándose recuperación a niveles previos al 2020.

Si no hubiese ocurrido la pandemia, aun así la tasa de desempleo hubiera trepado hasta aproximadamente un 14%, reflejando íntegramente la enorme cantidad de puestos de trabajo perdidos.

Otro efecto se da en el salario de los trabajadores. En los años previos al 2020, los salarios reales aumentaron sostenidamente hasta mediados del año pasado en que, producto de los lineamientos dispuestos por el Poder Ejecutivo, el proceso se revirtió con una caída acumulada de 4,3% al inicio de esta novena ronda de Consejos de Salarios. Pero en estos últimos 19 meses se constató un proceso de incremento, de lo que se denomina “salario sumergido”, en 2020, más de 650.000 ocupados no alcanzaron a percibir $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, representando un 42% del total. Entre ellos, cerca de 225.000 no lograron superar los $ 15.000 líquidos.

Sin políticas claras de reactivación de empleo genuino, sin perspectivas de desarrollo de políticas sociales, con incrementos en los costos de vida, que en estos últimos meses ha incrementado la cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza; el panorama de post pandemia no es nada claro para los trabajadores. Sin dudas que hay que cambiar el rumbo, comencemos con derogar los 135 artículos de la LUC.

 

Téc. Univ. Gustavo Chiriff / 1001- Frente Amplio

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.